viernes, 21 de octubre de 2011

Enseñar Química Orgánica y Biológica con TIC

FUNDAMENTACIÓN:

Esta asignatura Química Orgánica y Biológica apunta fundamentalmente a la enseñanza para la comprensión, y pretende que el alumno; futuro profesor de Biología, pueda predecir el comportamiento de una sustancia conociendo su estructura, y comprender las reacciones químicas que suceden en los sistemas biológicos.

Los educadores con los educandos en los procesos de enseñanza y aprendizaje intercambian: conocimientos, competencias y  comprensión. Los conocimientos pertenecen a la experiencia eco-socio-cultural e histórica, científica y tecnológica; las competencias, se entienden como objetivos, habilidades, destrezas, que se espera desarrollar y; la comprensión se refiere al sentido que se le da al aprendizaje.

Se define la comprensión cómo un proceso in­teractivo, en el cual el sujeto ha de construir una representación ordenada y coherente del aprendizaje, relacionada con sus conocimien­tos previos, con el objetivo de reflexionarlos y transcenderlos más allá de algunas imágenes mentales (Stone, 2003).

La enseñanza para la comprensión busca que los educandos sean pensadores críticos, gente que plantea y resuelve problemas y que es capaz de sortear la complejidad, ir más allá de la rutina y vivir productivamente en este mundo en rápido cambio y se apoya con toda claridad en la convicción, de que las escuelas deben comprometer a los alumnos de manera más intensa y contar con la comprensión como su pieza central.

Es evidente que en éste tipo de problemas, tanto el docente como el estudiante se encuentran en el mismo nivel de interacción con el conocimiento científico, es decir, los dos son agentes activos dentro del contexto socio-ambiental vigente, sin embargo el trabajo particular del docente, se fija en guiar los procesos que llevan al estudiante a resolver el problema. Además debe  determinar el material de enseñanza que se utilizará a largo del curso. Esta es una de las tareas arduas que enfrentan los docentes. Nuestros estudiantes tienen mucho que aprender pero en las clases disponen de muy poco tiempo para hacerlo. ¿Cómo decidir entonces lo que se incluirá en el curso? ¿Qué material resultará más fructífero? ¿Cuáles son los temas adecuados para  la enseñanza para la comprensión?

 Los Tópicos Generativos son temas, cuestiones, conceptos, ideas, que ofrecen profundidad, significado, conexiones y variedad de perspectivas en un grado suficiente como para apoyar el desarrollo de comprensiones poderosas por parte del estudiante. Los temas que promueven la comprensión dan a los estudiantes la oportunidad de adquirir las habilidades y comprensión necesarias para emprender con éxito trabajos más sofisticados dentro de ese dominio o disciplina.

Los Tópicos Generativos son accesibles. La accesibilidad significa, en este caso, disponer de muchísimos recursos adecuados a la edad para investigar el tópico y poder abordarlo mediante una variedad de estrategias y actividades que ayudarán a los estudiantes a comprenderlos, cualesquiera sean sus capacidades y preferencias. Es aquí donde las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)  adquieren un rol principal, ya que son recursos didácticos que permitirán  la transferencia de conocimiento.

Bender y Fish (2000) mencionan una jerarquía de conocimiento cuando abordan la transferencia, y refieren los niveles siguientes: dato (mínima unidad de información), información (cuando se añade significado a los datos), conocimiento (cuando se da la aprehensión de hechos, verdades o principios), hasta la destreza (estadio superior cuando se trata de dar respuesta al porqué de las cosas y se generan habilidades y métodos de aplicación).

Los simuladores, videos o animaciones, constituyen un procedimiento  tanto para la formación de conceptos y construcción de conocimientos, en general, como para la aplicación de éstos a nuevos contextos, a los que, por diversas razones, el estudiante no puede acceder desde el contexto metodológico donde se desarrolla su aprendizaje.

Por lo tanto, en esta asignatura se pretende enseñar para la comprensión, a través de la utilización de los diversos recursos que brindan las Tic.  Se aborda el estudio de la estructura y propiedades de las moléculas que constituyen los seres vivos y los cambios químicos que en ellos acontecen. Proporciona los elementos conceptuales que permiten comprender como un organismo vive a partir de las transformaciones moleculares que ocurren en los distintos procesos metabólicos.

La asignatura se dicta en segundo año del Profesorado de Biología y se organiza en los siguientes bloques temáticos:

Bloque temático Nº1:   Conceptos fundamentales en Química Orgánica

Bloque temático Nº 2: Funciones Químicas Orgánicas

Bloque temáticoN°3: Reacciones Químicas Orgánicas

Bloque temático Nº4:   Moléculas Biológicas

Bloque temático Nº 5 ; Metabolismo

lunes, 4 de abril de 2011

Japón: aumenta la radiación en mar y tierra

Agregar un comentario
Noticia - 1 abril, 2011
A pocos días de que el equipo de monitoreo de radiación de Greenpeace encontrara niveles de radiación lo suficientemente altos como para requerir la evacuación de varias localidades al noroeste de la central nuclear Fukushima /Daiichi, incluyendo el poblado de Iitate, 20 km más allá de la zona de evacuación oficial; la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) anunció que sus mediciones en Iitate confirman los halalzgos de la organización.

Muestra del daño que el terremoto del pasado 11 de marzo dejó en uno de los reactores de Fukushima. © TEPCO
La densidad del yodo-131 en el agua de mar, 330 metros al sur de la salida afectada por el terremoto y tsunami en la central de Fukushima, se disparó a 3,355 veces sobre el límite aceptable. En la planta, el agua altamente radiactiva está llenando rápidamente las fosas fuera de los edificios del reactor, lo que provoca preocupación respecto a los grandes volúmenes de agua contaminada que están fluyendo hacia el mar.
El grupo de expertos en radiación de Greenpeace que estuvo trabajando en la aldea Iitate a 40km de la planta Fukushima Daiichi, presentó hace dos días, de regreso en Tokio, los resultados de la evaluación inicial de la contaminación y anunciaron que intensificarán y expandirán su monitoreo hacia otras poblaciones posiblemente afectadas
Jan van de Putte, experto en seguridad de radiación de Greenpeace, explicó que cualquier persona que pase sólo unos días en esas áreas contaminadas estaría expuesta a la dosis máxima de radiación permitida anualmente, sin embargo la mayoría de las personas siguen viviendo en pueblos como Iitate.

Greenpeace reiteró su llamado al gobierno japonés para que actúe inmediatamente para evacuar a la población más vulnerable, especialmente niños y mujeres embarazadas, de estas áreas.

En la segunda etapa del monitoreo de Greenpeace, que abarcará hasta mediados de abril, se elaborará un reporte más detallado de la contaminación afuera de la zona actual de evacuación, incluyendo pruebas con leche y vegetales y recolectando muestras para análisis.

Greenpeace también respondió positivamente al comunicado del Secretario en Jefe del Gabinete de Japón, Yukio Edano, quien dijo que su país adoptaría a las energías limpias como parte de la estrategia de reconstrucción, pero instó también a que Japón abandone inmediatamente sus planes de construir nueve reactores para el 2020, y enfocar su inversión hacia eficiencia energética y en aprovechar fuentes de energía seguras y renovables, como la solar.

Mientras tanto, miles de personas de todo el mundo continúan realizando vigilias y otras manifestaciones en solidaridad con el pueblo de Japón.

Para leer el informe de Greenpeace "Los mitos de la energía nuclear" hacé click aquí.

viernes, 15 de octubre de 2010

Biomoléculas

Introducción

Muchas  veces nos resulta difícil aceptar que los seres vivos son sistemas químicos. Su diversidad de formas, su habilidad para reproducirse, de reaccionar ante los estímulos y; en el caso de nuestra especie, de experimentar emociones, sentimientos,  nos induce a ubicarnos lejos del mundo de los sólidos, líquidos y gases que la química describe. Pero en realidad todo lo que ocurre en los seres vivos obedece a las leyes de la química y de la física.
La estructuración y regulación de la química de la vida, descansa en gran medida en grandes polímeros o macromoléculas que en general, consisten en largas cadenas de subunidades unidas por enlaces covalentes. La variada interacción entre estas macromoléculas permite a células y organismos crecer, reproducirse y realizar todas sus actividades.
Con la siguiente guía de  trabajo se pretende que  investigues sobre la estructura, funciones, propiedades y metabolismo  de las principales macromoléculas de los sistemas vivos.
            El material teórico necesario lo encontrarás en la página de la asignatura https://sites.google.com/site/quimicaorganicabiologica/ISFDENVM para responder a las cuestiones también puedes utilizar los videos que aquí encontrarás.

Guía de estudio y actividades de Biomoléculas
Interrogantes y situaciones a plantearse durante la lectura del material teórico
Lípidos:
1.              ¿Cuáles son las características de los lípidos? ¿Cómo se los clasifican?
2.              Menciona y explica las principales propiedades estructurales, físicas y químicas de cada una de las “porciones” de una molécula de ácido graso, es decir, la cadena hidrocarbonada (-R) y el grupo funcional carboxilo(-COOH).
3.              Representa en un mapa conceptual la clasificación de los lípidos. Luego construye un cuadro en el que consideres: a) nombre y composición química.
b) Propiedades físicas, químicas y biológicas más importantes.
c) Localización tisular y subcelular predominante.
4.              Mediante un esquema representa el proceso de obtención de un jabón del ácido palmítico y luego explica su acción sobre las mezclas formadas entre aceite y agua. En nuestro organismos ¿Qué otros compuestos pueden ejercer la misma acción emulsificante y qué importancia tiene ese fenómeno para la digestión de las grasas y aceites de la dieta?
5.              ¿Qué importancia tiene una dieta rica en ácidos grasos de tipo ω−3?  ¿Dónde se encuentran estos ácidos grasos?
6.              ¿A qué grupo de ácidos grasos se denominan esenciales? ¿Cómo se pueden obtener y en qué cantidad?
7.              ¿Cuál es el rol de las lipoproteínas? Clasificarlas lipoproteínas y describir las particularidades estructurales de cada una.
8.               ¿Qué tipo de isomería presentan la mayoría de los ácidos grasos insaturados naturales?
9.               ¿Que característica tienen los ácidos grasos naturales con relación al número de carbonos?
10.           Defina los términos siguientes en la relación con los lípidos:
(a) anfipático (b) emulsión
(c) hidrofóbico (d) índice de yodo
(e) micela (f) saponificación

----------------------------------------------------------------------------------------------------
Proteínas
1- ¿Qué utilidad tienen las proteínas para el organismo? Cite las diversas funciones biológicas de las mismas.
2- ¿Que elementos químicos componen las proteínas?
3. ¿Cómo se clasifican los aminoácidos?  Fundamenta y da ejemplos.
4- ¿Por qué se dice que los aminoácidos son anfóteros?
5- Definir enlace  peptídico.  Escribir un   ejemplos.
6-       Define Péptido.  Da ejemplos.
7-       ¿Cómo se clasifican las proteínas?
8-       ¿Cuantos niveles estructurales pueden describirse en una proteína?
9-  Explica cada una de las estructuras.
10- ¿Qué características tiene la unión peptídica?
11- ¿Qué relación hay entre nivel estructural y función biológica.
12-     Explicar el término desnaturalización.
Enzimas:
1- Enzimas: definición y clasificación
2- ¿Que es  Energía de Activación?  Como afecta a la velocidad de reacciones?
3. ¿Cómo se desarrolla la catálisis enzimática?
4. ¿Qué características presenta una enzima como catalizador?
5. ¿Cómo se desarrolla la actividad enzimática?
6. Describe la teoría de la llave  herradura.
7. Describir la teoría del encaje inducido
8. ¿Qué tipos de aminoácidos encontramos en una proteína enzimática?
9- Indicar que factores afectan la actividad enzimática.
10- ¿Que es el centro o sitio activo?
11-  Definir: Coenzima             Grupo prostético   Cofactor            Apoenzima
Hidratos de carbono
1.- Elabora un mapa conceptual que permita analizar la clasificación de los glúcidos de acuerdo a su nivel de complejidad molecular.
2- ¿Cuáles son las principales funciones biológicas de los glúcidos?
3-  Distinga entre los miembros de los siguientes pares de términos:
(a) hexosa, pentosa
(b) aldosa, cetosa
c) Azúcar reductor, azúcar no reductor
(d) monosacárido, polisacárido
e) α-D-glucosa, β-D-glucosa
(f) fórmula de Haworth, proyección de Fischer
(g) amilosa, amilopectina
(h) glucógeno, celulosa
4-¿Los polisacáridos son reductores? ¿Por qué?
5-¿Qué grupos funcionales participan en el enlace glucosídico?
6-¿Qué productos se obtienen por la oxidación de la glucosa?
7- Solo una pequeña parte de nuestras reservas energéticas se almacena como glucógeno. ¿Por qué no almacenamos solo glucógeno como reserva?
8-Indica diferencias entre los polisacáridos de reserva y los estructurales.
9-¿Qué son los oligosacáridos? ¿Qué función biológica desempeñan?
Ácidos Nucleicos
1-    ¿Cómo están constituidos los nucleótidos y los polinucleótidos?
2-    ¿Cuáles son los ácidos nucleicos?
3-    Describe la estructura del ácido desoxirribonucleico(ADN).
4-    ¿Cómo es la estructura del ARN?
5-    Describe las funciones del ácido nucleico.
6-    ¿Qué es la desnaturalización? Y la renaturalización?
7-    ¿Qué es la mutación?