viernes, 15 de octubre de 2010

Biomoléculas

Introducción

Muchas  veces nos resulta difícil aceptar que los seres vivos son sistemas químicos. Su diversidad de formas, su habilidad para reproducirse, de reaccionar ante los estímulos y; en el caso de nuestra especie, de experimentar emociones, sentimientos,  nos induce a ubicarnos lejos del mundo de los sólidos, líquidos y gases que la química describe. Pero en realidad todo lo que ocurre en los seres vivos obedece a las leyes de la química y de la física.
La estructuración y regulación de la química de la vida, descansa en gran medida en grandes polímeros o macromoléculas que en general, consisten en largas cadenas de subunidades unidas por enlaces covalentes. La variada interacción entre estas macromoléculas permite a células y organismos crecer, reproducirse y realizar todas sus actividades.
Con la siguiente guía de  trabajo se pretende que  investigues sobre la estructura, funciones, propiedades y metabolismo  de las principales macromoléculas de los sistemas vivos.
            El material teórico necesario lo encontrarás en la página de la asignatura https://sites.google.com/site/quimicaorganicabiologica/ISFDENVM para responder a las cuestiones también puedes utilizar los videos que aquí encontrarás.

Guía de estudio y actividades de Biomoléculas
Interrogantes y situaciones a plantearse durante la lectura del material teórico
Lípidos:
1.              ¿Cuáles son las características de los lípidos? ¿Cómo se los clasifican?
2.              Menciona y explica las principales propiedades estructurales, físicas y químicas de cada una de las “porciones” de una molécula de ácido graso, es decir, la cadena hidrocarbonada (-R) y el grupo funcional carboxilo(-COOH).
3.              Representa en un mapa conceptual la clasificación de los lípidos. Luego construye un cuadro en el que consideres: a) nombre y composición química.
b) Propiedades físicas, químicas y biológicas más importantes.
c) Localización tisular y subcelular predominante.
4.              Mediante un esquema representa el proceso de obtención de un jabón del ácido palmítico y luego explica su acción sobre las mezclas formadas entre aceite y agua. En nuestro organismos ¿Qué otros compuestos pueden ejercer la misma acción emulsificante y qué importancia tiene ese fenómeno para la digestión de las grasas y aceites de la dieta?
5.              ¿Qué importancia tiene una dieta rica en ácidos grasos de tipo ω−3?  ¿Dónde se encuentran estos ácidos grasos?
6.              ¿A qué grupo de ácidos grasos se denominan esenciales? ¿Cómo se pueden obtener y en qué cantidad?
7.              ¿Cuál es el rol de las lipoproteínas? Clasificarlas lipoproteínas y describir las particularidades estructurales de cada una.
8.               ¿Qué tipo de isomería presentan la mayoría de los ácidos grasos insaturados naturales?
9.               ¿Que característica tienen los ácidos grasos naturales con relación al número de carbonos?
10.           Defina los términos siguientes en la relación con los lípidos:
(a) anfipático (b) emulsión
(c) hidrofóbico (d) índice de yodo
(e) micela (f) saponificación

----------------------------------------------------------------------------------------------------
Proteínas
1- ¿Qué utilidad tienen las proteínas para el organismo? Cite las diversas funciones biológicas de las mismas.
2- ¿Que elementos químicos componen las proteínas?
3. ¿Cómo se clasifican los aminoácidos?  Fundamenta y da ejemplos.
4- ¿Por qué se dice que los aminoácidos son anfóteros?
5- Definir enlace  peptídico.  Escribir un   ejemplos.
6-       Define Péptido.  Da ejemplos.
7-       ¿Cómo se clasifican las proteínas?
8-       ¿Cuantos niveles estructurales pueden describirse en una proteína?
9-  Explica cada una de las estructuras.
10- ¿Qué características tiene la unión peptídica?
11- ¿Qué relación hay entre nivel estructural y función biológica.
12-     Explicar el término desnaturalización.
Enzimas:
1- Enzimas: definición y clasificación
2- ¿Que es  Energía de Activación?  Como afecta a la velocidad de reacciones?
3. ¿Cómo se desarrolla la catálisis enzimática?
4. ¿Qué características presenta una enzima como catalizador?
5. ¿Cómo se desarrolla la actividad enzimática?
6. Describe la teoría de la llave  herradura.
7. Describir la teoría del encaje inducido
8. ¿Qué tipos de aminoácidos encontramos en una proteína enzimática?
9- Indicar que factores afectan la actividad enzimática.
10- ¿Que es el centro o sitio activo?
11-  Definir: Coenzima             Grupo prostético   Cofactor            Apoenzima
Hidratos de carbono
1.- Elabora un mapa conceptual que permita analizar la clasificación de los glúcidos de acuerdo a su nivel de complejidad molecular.
2- ¿Cuáles son las principales funciones biológicas de los glúcidos?
3-  Distinga entre los miembros de los siguientes pares de términos:
(a) hexosa, pentosa
(b) aldosa, cetosa
c) Azúcar reductor, azúcar no reductor
(d) monosacárido, polisacárido
e) α-D-glucosa, β-D-glucosa
(f) fórmula de Haworth, proyección de Fischer
(g) amilosa, amilopectina
(h) glucógeno, celulosa
4-¿Los polisacáridos son reductores? ¿Por qué?
5-¿Qué grupos funcionales participan en el enlace glucosídico?
6-¿Qué productos se obtienen por la oxidación de la glucosa?
7- Solo una pequeña parte de nuestras reservas energéticas se almacena como glucógeno. ¿Por qué no almacenamos solo glucógeno como reserva?
8-Indica diferencias entre los polisacáridos de reserva y los estructurales.
9-¿Qué son los oligosacáridos? ¿Qué función biológica desempeñan?
Ácidos Nucleicos
1-    ¿Cómo están constituidos los nucleótidos y los polinucleótidos?
2-    ¿Cuáles son los ácidos nucleicos?
3-    Describe la estructura del ácido desoxirribonucleico(ADN).
4-    ¿Cómo es la estructura del ARN?
5-    Describe las funciones del ácido nucleico.
6-    ¿Qué es la desnaturalización? Y la renaturalización?
7-    ¿Qué es la mutación?