viernes, 21 de octubre de 2011

Enseñar Química Orgánica y Biológica con TIC

FUNDAMENTACIÓN:

Esta asignatura Química Orgánica y Biológica apunta fundamentalmente a la enseñanza para la comprensión, y pretende que el alumno; futuro profesor de Biología, pueda predecir el comportamiento de una sustancia conociendo su estructura, y comprender las reacciones químicas que suceden en los sistemas biológicos.

Los educadores con los educandos en los procesos de enseñanza y aprendizaje intercambian: conocimientos, competencias y  comprensión. Los conocimientos pertenecen a la experiencia eco-socio-cultural e histórica, científica y tecnológica; las competencias, se entienden como objetivos, habilidades, destrezas, que se espera desarrollar y; la comprensión se refiere al sentido que se le da al aprendizaje.

Se define la comprensión cómo un proceso in­teractivo, en el cual el sujeto ha de construir una representación ordenada y coherente del aprendizaje, relacionada con sus conocimien­tos previos, con el objetivo de reflexionarlos y transcenderlos más allá de algunas imágenes mentales (Stone, 2003).

La enseñanza para la comprensión busca que los educandos sean pensadores críticos, gente que plantea y resuelve problemas y que es capaz de sortear la complejidad, ir más allá de la rutina y vivir productivamente en este mundo en rápido cambio y se apoya con toda claridad en la convicción, de que las escuelas deben comprometer a los alumnos de manera más intensa y contar con la comprensión como su pieza central.

Es evidente que en éste tipo de problemas, tanto el docente como el estudiante se encuentran en el mismo nivel de interacción con el conocimiento científico, es decir, los dos son agentes activos dentro del contexto socio-ambiental vigente, sin embargo el trabajo particular del docente, se fija en guiar los procesos que llevan al estudiante a resolver el problema. Además debe  determinar el material de enseñanza que se utilizará a largo del curso. Esta es una de las tareas arduas que enfrentan los docentes. Nuestros estudiantes tienen mucho que aprender pero en las clases disponen de muy poco tiempo para hacerlo. ¿Cómo decidir entonces lo que se incluirá en el curso? ¿Qué material resultará más fructífero? ¿Cuáles son los temas adecuados para  la enseñanza para la comprensión?

 Los Tópicos Generativos son temas, cuestiones, conceptos, ideas, que ofrecen profundidad, significado, conexiones y variedad de perspectivas en un grado suficiente como para apoyar el desarrollo de comprensiones poderosas por parte del estudiante. Los temas que promueven la comprensión dan a los estudiantes la oportunidad de adquirir las habilidades y comprensión necesarias para emprender con éxito trabajos más sofisticados dentro de ese dominio o disciplina.

Los Tópicos Generativos son accesibles. La accesibilidad significa, en este caso, disponer de muchísimos recursos adecuados a la edad para investigar el tópico y poder abordarlo mediante una variedad de estrategias y actividades que ayudarán a los estudiantes a comprenderlos, cualesquiera sean sus capacidades y preferencias. Es aquí donde las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)  adquieren un rol principal, ya que son recursos didácticos que permitirán  la transferencia de conocimiento.

Bender y Fish (2000) mencionan una jerarquía de conocimiento cuando abordan la transferencia, y refieren los niveles siguientes: dato (mínima unidad de información), información (cuando se añade significado a los datos), conocimiento (cuando se da la aprehensión de hechos, verdades o principios), hasta la destreza (estadio superior cuando se trata de dar respuesta al porqué de las cosas y se generan habilidades y métodos de aplicación).

Los simuladores, videos o animaciones, constituyen un procedimiento  tanto para la formación de conceptos y construcción de conocimientos, en general, como para la aplicación de éstos a nuevos contextos, a los que, por diversas razones, el estudiante no puede acceder desde el contexto metodológico donde se desarrolla su aprendizaje.

Por lo tanto, en esta asignatura se pretende enseñar para la comprensión, a través de la utilización de los diversos recursos que brindan las Tic.  Se aborda el estudio de la estructura y propiedades de las moléculas que constituyen los seres vivos y los cambios químicos que en ellos acontecen. Proporciona los elementos conceptuales que permiten comprender como un organismo vive a partir de las transformaciones moleculares que ocurren en los distintos procesos metabólicos.

La asignatura se dicta en segundo año del Profesorado de Biología y se organiza en los siguientes bloques temáticos:

Bloque temático Nº1:   Conceptos fundamentales en Química Orgánica

Bloque temático Nº 2: Funciones Químicas Orgánicas

Bloque temáticoN°3: Reacciones Químicas Orgánicas

Bloque temático Nº4:   Moléculas Biológicas

Bloque temático Nº 5 ; Metabolismo

lunes, 4 de abril de 2011

Japón: aumenta la radiación en mar y tierra

Agregar un comentario
Noticia - 1 abril, 2011
A pocos días de que el equipo de monitoreo de radiación de Greenpeace encontrara niveles de radiación lo suficientemente altos como para requerir la evacuación de varias localidades al noroeste de la central nuclear Fukushima /Daiichi, incluyendo el poblado de Iitate, 20 km más allá de la zona de evacuación oficial; la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) anunció que sus mediciones en Iitate confirman los halalzgos de la organización.

Muestra del daño que el terremoto del pasado 11 de marzo dejó en uno de los reactores de Fukushima. © TEPCO
La densidad del yodo-131 en el agua de mar, 330 metros al sur de la salida afectada por el terremoto y tsunami en la central de Fukushima, se disparó a 3,355 veces sobre el límite aceptable. En la planta, el agua altamente radiactiva está llenando rápidamente las fosas fuera de los edificios del reactor, lo que provoca preocupación respecto a los grandes volúmenes de agua contaminada que están fluyendo hacia el mar.
El grupo de expertos en radiación de Greenpeace que estuvo trabajando en la aldea Iitate a 40km de la planta Fukushima Daiichi, presentó hace dos días, de regreso en Tokio, los resultados de la evaluación inicial de la contaminación y anunciaron que intensificarán y expandirán su monitoreo hacia otras poblaciones posiblemente afectadas
Jan van de Putte, experto en seguridad de radiación de Greenpeace, explicó que cualquier persona que pase sólo unos días en esas áreas contaminadas estaría expuesta a la dosis máxima de radiación permitida anualmente, sin embargo la mayoría de las personas siguen viviendo en pueblos como Iitate.

Greenpeace reiteró su llamado al gobierno japonés para que actúe inmediatamente para evacuar a la población más vulnerable, especialmente niños y mujeres embarazadas, de estas áreas.

En la segunda etapa del monitoreo de Greenpeace, que abarcará hasta mediados de abril, se elaborará un reporte más detallado de la contaminación afuera de la zona actual de evacuación, incluyendo pruebas con leche y vegetales y recolectando muestras para análisis.

Greenpeace también respondió positivamente al comunicado del Secretario en Jefe del Gabinete de Japón, Yukio Edano, quien dijo que su país adoptaría a las energías limpias como parte de la estrategia de reconstrucción, pero instó también a que Japón abandone inmediatamente sus planes de construir nueve reactores para el 2020, y enfocar su inversión hacia eficiencia energética y en aprovechar fuentes de energía seguras y renovables, como la solar.

Mientras tanto, miles de personas de todo el mundo continúan realizando vigilias y otras manifestaciones en solidaridad con el pueblo de Japón.

Para leer el informe de Greenpeace "Los mitos de la energía nuclear" hacé click aquí.